DESCRIPCIÓN Abelón se encuentra a 37 km de la capital de Zamora, en un cerro de no mucha elevación,  a 771 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una pedanía perteneciente al municipio de Moral de Sayago. El río Duero bordea su término por el NE, encajonado en las llamadas Arribas o Arribanzos; hoy en día sus aguas se encuentran embalsadas por el salto de Villalcampo. Tiene una población de 132 habitantes (INE 2009). El casco urbano se encuentra dividido en dos barrios, llamado el más pequeño Abelonico. © Raúl Iglesias & Miguel Cabezas 2012 HISTORIA Y MONUMENTOS En el casco urbano de Abelón se han encontrado restos arqueológicos romanos y prerromanos, que nos indicarían la antigüedad de su poblamiento. En el término municipal, en el pago llamado “Teso Montico” también encontramos restos de tégula, vasijas, etc.. Algunos autores lo catalogan como un yacimiento de la edad del cobre, por lo que sería posteriormente romanizado debido a estos restos de tégula (teja romana). La calzada romana conocida como ruta mirandesa atravesaba el pueblo, siendo ésta un ramal secundario de la Vía de la Plata. Dicha calzada, de la que se conservan restos en el valle denominado “Campo Redondo”, unía Ocelo Duri (la antigua Zamora romana), con la localidad portuguesa de Miranda do Douro. Las casas de la Dehesa de la Albañeza, perteneciente a Abelón, son también de origen romano. Posee una casona principal y una capilla, derruida, que conserva unos canecillos de estilo románico, haciéndonos recordar, que, por aquélla época, s. XII, era una aldea más. A mediados del siglo XVIII, esta dehesa, pertenecía a los Jerónimos de Nuestra señora de Guadalupe de Salamanca. A mediados del siglo XX, parte de sus tierras fueron compradas por los vecinos de Abelón. La “Fuente de Concejo”, situada en el pueblo, y siendo uno de los manantiales más importantes de abastecimiento de agua de la población, antes de la llegada del agua corriente, puede tener también origen romano. En numerosas localidades de alrededor, la denominada “Fuente Concejo”, o nombres similares, es, también,  de origen romano. La iglesia de la localidad está dedicada a San Martín Obispo; en su entrada norte encontramos la portada y unos canecillos pertenecientes al antiguo templo románico. CURIOSIDADES -El pueblo está dividido en dos barriadas. En la más pequeña (Abelonico) se encontraba una ermita al final de la calle de San Sebastián, a la derecha de la carretera según se va hacia Moral, y que podría haber sido el templo de la pequeña localidad, posteriormente anexionada a Abelón. La calle, adquiriría el nombre debido a la advocación de la ermita, dedicada a este santo (San Sebastián). En la Fuente del Valle, encontramos el dintel de la ermita, reutilizado para cerrar el recinto que la protege. Los demás restos, también fueron reutilizados para nuevas construcciones, por lo que no quedan signos de su existencia en el lugar donde se encontraba. -Junto al río, y teniendo como vista principal la desembocadura del río Esla, en plenas Arribas, encontramos los restos de la ermita de San Vicente. Existe una leyenda referente a su ubicación: “La leyenda cuenta que un pastor perdió una oveja abocada a parir  el día de San Vicente. Angustiado, subió a los peñascales donde se encontraba la ermita, a suplicar a la Virgen y al santo. Entonces, de un arbusto, salió una fuerte luz y una voz femenina le dijo: “Vuelve con tu rebaño, que la oveja está allí sana y salva”. Así hizo y comprobó que la oveja estaba sana con su cordero recién nacido. Subió corriendo al pueblo a contarlo y, posteriormente, en agradecimiento, construyeron en aquél lugar la ermita de la Virgen de San Vicente”. -En el Teso Montico dice la gente que hubo un ladrón. El camino que pasa junto a él (camino de Fresnadillo a Moral de Sayago) es también llamado Camino Ladrón, y los restos de teja que se encuentran en el cerro, dicen, son de la casa del ladrón. Esta es la explicación popular a los restos arqueológicos que hallamos en dicho lugar. Aunque lo de la existencia de un ladrón, podría referirse, perfectamente, a los bandoleros que anduvieron por tierras de Sayago a finales del siglo XIX.
Free Web Hosting